Hans Selye era un fisiólogo y médico austrohúngaro que investigó y difundió el concepto de estrés. Estas investigaciones se realizaron desde el principio de la década de los 30 hasta 1982 (año en que fallece). Este concepto de estrés tenía un marcado carácter médico, sin embargo el concepto actual de estrés en psicología es el resultado de una psicologización del concepto original, llevada a cabo por Lazarus (1966).
Para Lazarus, no es el suceso medioambiental ni la respuesta de la persona los que definen el estrés, sino la percepción que tiene el individuo de la situación psicológica.
Por tanto, se puede decir que una persona se encuentra bajo estrés cuando tiene que enfrentarse a una situación que implica demandas conductuales que no puede satisfacer o que le suponen realizar un esfuerzo muy grande, lo que se manifestaría, por la aparición de la respuesta, síndrome o reacción de estrés.
Se puede considerar que hay dos tipos principales de estrés;
Estrés crónico: Este es el tipo de estrés que se produce durante un largo período de tiempo. Se puede producir cuando se tienen problemas en el trabajo, problemas en el matrimonio, problemas financieros, etc.
Estrés agudo: Este tipo de estrés es más a corto plazo y desaparece con relativa rapidez. Se puede producir cuando tiene una pelea con su pareja, se pone unos patines por primera vez, etc. También puede producirse cuando realiza una nueva actividad o una aactividad emocionante.
Se ha apuntado la existencia de numerosas fuentes de estrés, pero el nivel de estrés percibido por cada persona depende en gran medida de su percepción de dichos factores, así como su capacidad para soportarlos. Recomendamos, como siempre, contactar con un psicólogo especializado en estrés para evaluar dichos factores.
Según los estudios relacionados con el estrés parece evidente que tenemos que trabajar en las estrategias de afrontamiento de las personas que padecen estrés.
El estrés es algo negativo, algo que amenaza nuestro equilibrio psicológico y por eso debemos dotarnos de unas estrategias adecuadas de afrontamiento.
En el trastorno por estrés se crea un circuito de retroalimentación negativo entre la mente y el cuerpo. Este circuito de retroalimentación negativo sí que podemos cambiarlo mediante la terapia cognitivo-conductual.
«Todas las personas hablan de la mente sin titubear, pero se quedan perplejas cuando se les pide que la definan»
– Skinner –
Leave A Comment