Es en 1980, cuando el juego patológico se convierte oficialmente en un trastorno, cuando la A.P.A. (Asociación Americana de Psiquiatría), lo incluye en el D.S.M.-III como un trastorno mental.
En el Manual (D.S.M. IV-TR, 2001), el juego patológico o ludopatía estaba considerado un trastorno por falta de control de impulsos, sin embargo, en la última revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.S.M. V, 2013), el juego patológico se considera como un trastorno adictivo.
Pero, ¿qué es el juego patológico?; el juego patológico, es un trastorno de conducta que se caracteriza por la incapacidad del jugador para controlarse. El juego se convierte en el centro de la vida del sujeto. Y cómo todo trastorno adictivo afecta a todas las áreas de la vida del sujeto que lo padece, como el área familiar, relaciones de pareja, ámbito laboral, etc.
Hay varios tipos de jugadores. Si tenemos que establecer una clasificación, la que tiene mayor respaldo es la propuesta por González (1989), que distingue 3 tipos de jugadores:
a) Jugadores Sociales. El juego, en este tipo de personas, responde a una motivación de entretenimiento. El sujeto juega ocasionalmente.Tiene un control total sobre su conducta.
b) Jugadores profesionales. En estos casos, el juego, es una profesión.
c) Jugadores patológicos. Son personas que tienen una dependencia emocional del juego. Padecen una pérdida de control y carecen de habilidades para dejar de jugar. Las conductas de juego que llevan a cabo estas personas, afectan de forma brutal a su vida personal, familiar y social.
A la clasificación anterior, propuesta por González (1989) se puede añadir otro tipo de jugador (Labrador y Becoña, 1984; Ochoa, Labrador, Echeburúa, Becoña y Vallejo, 1994); el jugador problemático. Se trata de un tipo de jugador que gasta bastante dinero, pero no llega a ser un jugador patológico.
La terapia cognitivo-conductual ofrece resultados alentadores y tienen mucho que ofrecer en el tratamiento del juego patológico.
«Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente»
– Jean Piaget–
Leave A Comment